

sábado, 30 de diciembre de 2006
PERIODISMO: UNA DE ARENA

PERIODISMO: UNA DE CAL

jueves, 28 de diciembre de 2006
YO ELIJO

Yo elijo tener mala memoria, para no ser rencorosa y seguir manteniendo esa relación amor-odio que genera la profesión.
Yo elijo trabajar horas extras no remuneradas, porque el trabajo acabado y bien hecho me genera satisfacción.
Yo elijo ir a trabajar con gripe, aunque mi voz esté nublada y mi cabeza embotada, para no perjudicar a algún compañero.
viernes, 22 de diciembre de 2006
UNA TARDE DE VIERNES... COMO HOY P.EJ
Conclusión: no tenía que haber salido esta tarde de casa.
Adiós paga extra (y más), bienvenido transporte público.
jueves, 21 de diciembre de 2006
miércoles, 20 de diciembre de 2006
TIM BURTON Y THE KILLERS ¿IMPOSIBLE?
HAIR

martes, 19 de diciembre de 2006
miércoles, 13 de diciembre de 2006
¿QUÉ POR QUÉ SOY FARAMAR?
- No sé, pregúntaselo a Julio Medem.
Él es culpable de este romántico seudónimo o moderno nick, como quieras llamarlo... Medem, y que mi nombre y apellidos estaban registrados de mil maneras el día que quise entrar en un foro por primera vez. Era el año que el director donostiarra presentaba su película “Lucía y el Sexo”: Mar, mucho mar… sexo también, pero mucho mar, mar, una luz cegadora y la intrahistoria de un faro: faro, faro, farero, faro+mar… ¡Faramar!, ¡sí! raro, pero me gusta.
A veces me he escondido en otros nicks: he sido Ladyblue como una canción de Bunbury en "Flamingos", o Leela (lila), como la protagonista monocular de la serie Futurama debido a mi visión de cíclope, pero siempre - por favor, tono publicitario y meneo de melena - "he sido yo".
martes, 12 de diciembre de 2006
lunes, 11 de diciembre de 2006
SÓLO PARA SABINIANOS O EX

Hoy mi Joaquín te contaré la historia de amor entre una niña que creció escuchando al hombre del traje gris en la parte de atrás de un 127, blanco y un cantautor andaluz, que el año que ella entró en el colegio, se perdía en los bares y cerraba la Mandrágora.
Entre rimas y guitarras eléctricas, la niña conoció a Cristina Onassis, hablaba del Mar de La Plata sin localizarlo en el mapa; por primera vez descubrió el significado del muro de Berlín, se divirtió cantando la historia de Juana la Loca que no comprendía (y que aún hoy es un himno gay) y pactó con caballeros una huída a Brasil en un Furgón con un tal “Dioni”.
Una canción, una historia: con presentación, nudo y desenlace que la tenían más entretenida que Falcon Crest. Y entonces creció y presumió de Boca en el Bulevar de los sueños rotos. Ahorró dinero, trabajó repartiendo publicidad, y cambió sus cintas casette por la colección de discos del cantautor de Úbeda que recopiló, poco a poco, gracias a las reediciones.
Durante años cada vez que subía al metro y se bajaba en Tirso de Molina, soñaba encontrar a su músico para decirle…, no sé para decirle algo, o simplemente en silencio dejarle marchar porque ¿qué le podía decir? Recordó entonces que la prensa le regaló una contraportada: una fan le pidió un autógrafo y éste le respondió con una copa en la cara.
Entonces llegaron los primeros amores y desamores de la protagonista de este cuento, y en cada canción encontró consuelo, y curó sus heridas en 19 días y 500 noches. Y la voz de su primer amor, que nunca se olvida, se fue quebrando, cada vez más rota, cada vez más sucia… y llegó la marichalada, la depresión, los miedos escénicos, y se enfrentó a la vida en la calle, y la discográfica editaba y reeditaba los discos con una extra más, ahora en acústico, ahora un making off, ahora un tema inédito…
Ya llovió desde aquel chaparrón hasta hoy, desde aquella decepción, desde la caída del mito. Hoy sigue comprando sus discos aunque el último lo haya escuchado tres veces:
1. Primera escucha
2. Segunda oportunidad
3. El próximo será mejor
Ojea sus libros, lee sus sonetos y se queda con ese Sabina que le enamoró siendo niña y que después de sus cuarenta y diez perdió “sexapil”.
Quizás siguiendo su ejemplo: la pasión por definición no puede durar y torpemente no sabe usar narcóticos contra el mal de amor o lo que es lo mismo Mentiras Piadosas.
sábado, 9 de diciembre de 2006
RENOVARSE O MORIR, ¿NO?
No tengo claro que éste sea el diseño definitivo pero me gusta mucho, aunque echo de menos la antigua cabecera. En momentos así, me siento impotente al no saber diseño de páginas Web, para traducir mi tormenta de ideas en una imagen coherente de en "enbuscadelmar".
viernes, 8 de diciembre de 2006
EL ESPECIAL DE NAVIDAD II
jueves, 7 de diciembre de 2006
EL ESPECIAL DE NAVIDAD
Hasta hace unos años, pensaba que la Navidad era una época bonita, llena de colores, nieve, reencuentros, señores con barba blanca y sí, parodójicamente triste. Porque le miraba y su gesto era serio, apagado, melancólico...
Entonces llegó Rubén hace 16 años, siete más tarde Sara, en el 2.002 aterrizó Javier, casi tres años tiene ya Lucía, y la próxima primavera cumplirá un año Santiago... Y sus nietos consiguieron lo que no pudieron sus hijos; hacerle sonreír en Navidad.
lunes, 4 de diciembre de 2006
EL MIEDO
En vista de que los lectores de “enbuscadelmar” son muy valientes, me encantaría que me infundierais ese valor del que a veces carezco.
¿A que tenéis miedo? Pregunto…, para luego elaborar con vuestros temores este post en el que pensaba transcribir una larga lista que fueran desde miedo “al hombre del saco” (que por lo visto era español y secuestraba y asesinaba niños), hasta la luz, el aire libre, los inmigrantes, la ruptura, el dolor o la muerte. Una infinita lista, dispar e irracional (porque así son los miedos), por la que no podemos juzgar a nadie.
Me paro y reflexiono ¿a qué tengo miedo? y me da vergüenza escribirlo. Quizás sea el pudor por lo que obtengo pocas respuestas cuando pregunto “¿a qué tienes miedo?”. Será que los temores son pudorosos y gritarlos denotan debilidad.
José Antonio Marina de profesión filósofo, ensayista y profesor de instituto, publica un nuevo ensayo “Anatomía sobre el miedo. Un tratado sobre la valentía”. Dice que el ser humano es la especie con más miedo por su condición privilegia. Vivimos entre el recuerdo y la imaginación. Recuerdo de lo vivido y anticipación de lo que viviremos, y es eso precisamente lo que nos hace estar siempre sumergidos en un estado de ansiedad, de temores y alerta.
No sólo tenemos miedo, sino que además nos paramos a reflexionar sobre él y al final, paradojas de la vida… acabamos teniendo miedo al miedo como comenta Txeche. “La perra” teme la muerte y Deni, con buen sentido del humor, teme por la integridad del cuadro de Munch. El miedo es libre.
Una vez dijiste que tenía siempre miedo a las cosas que luego afronto con normalidad. Quizás sea esa manía mía, que retrata Marina, de anticiparme a lo que acontecerá. Hablamos entonces de futuro y de lo que lo hace atractivo: la incertidumbre. Sí, la misma incertidumbre que nos provoca también estados de ansiedad cuando esperamos una llamada que no llega, un sí por respuesta o un aprobado.
Confieso, en voz bajita porque me da vergüenza, que tengo miedo a perder a la gente que quiero, las rupturas físicas o emocionales, o ambas cosa. En definitiva: al sufrimiento. Procuro no pensar mucho en ello, porque como dice el filósofo, acabamos teniendo miedo al miedo y finalmente me pregunto, ¿qué es el miedo?: una emoción que nos esclaviza y sobre la que no debería escribir para no pensar en ella. Habíamos quedado en eso ¿no?
viernes, 1 de diciembre de 2006
martes, 28 de noviembre de 2006
VACACIONES MENTALES
domingo, 26 de noviembre de 2006
PARAISO (La Mode)_Para ti
Nos gusta la idea y por eso estamos haciendo un recopilatorio con las canciones de este enorme y variado cocktel musical. Sin embargo hay una canción que se resiste y es precisamente la protagonista de este video de La Mode. Dicen que se convirtió en un himno generacional en los 80 y no todo el mundo se acuerda de ella. Sin embargo yo la recuerdo, la tarareo y me cuesta encontrarla para el recopilatorio.
La lista la han elaborado músicos también de varios estilos y generaciones. Santiago Auserón reclama la música española de los 60´. Descubrimos un Kiko Veneno que no dejó el mundo del espectáculo gracias a Juan Perro que en un momento de debilidad tiró de él, y ahora tenemos caniónes como "Echo de menos", "Lobo López" o "Coge la guitarra". "Querida Milagros" del Último de la Fila, la escribió Quimi Portet en plan cachondeo y cuando descubrió qué efecto tenía en su público la triste historia del soldado Adrian, empezó a tocarla con más respeto. Sabina reclama más rumba pop como su "19 días y 500 noches" y según la escuesta "Eco" es la mejor canción de Drexler, lo cuál me hace pensar que muchos de esos músicos que han votado han llegado al uruguayo en su penúltimo disco.
En fin, sea como sea, la serie stoniana está muy bien, aunque sólo sea para redescubrir temas como "Para ti" de Paraíso, la banda de "El Zurdo".
viernes, 24 de noviembre de 2006
SIN TITULAR
"Juego de velas en Murcia"
Procuro no pensar demasiado en las cosas que me hacen daño. No sé si es una postura cobarde e incluso inmadura, pero a veces pensar demasiado no me ayuda a crecer y avanzar.
Sin embargo hay historias que oyes la primera vez y no quieres escuchar: historias escalofriantes por las que prefieres pasar de puntillas, y el informativo de las 14h. se encarga de sacar en titulares, lo repiten en el avance de las 17h. y mientras cenas una tortilla con queso, se convierte en el postre de las 21h. Al final te rindes y escuchas la terrible actualidad, morbosa y triste del telediario, y compruebas que reúne las tres “S” para triunfar: sexo, sangre y sensacionalismo. Las tres "S" que combinadas con un poco de talento (o no), te convierten en el rey de las audiencias.
“Un hombre, de 88 años, acuchilla a su mujer y se intenta suicidar sin éxito”. Algunos se olvidan del nombre de la mujer y dicen que es la víctima 60 de violencia de género en lo que va de año. Otros amplían la información y cuentan que la mujer llevaba cuatro años postrada en la cama, enferma y al cuidado de su marido que octogenario, cada vez se valía menos para atenderle y cuidarse a sí mismo. No, no quiero escuchar la noticia, aunque no por ello dejará de existir. Los hechos son lo que son, pero si los desoigo, evitaré inventarme sus vidas y hacerlas mías. Igual que inventamos nuestra “Silvie”. No quiero escuchar porque duele pensar en el dolor de ese matrimonio de Oro.
Hoy he entrevistado a la presidenta de una asociación contra la violencia de género y me he quedado tan helada como sus frías palabras. Ante la pregunta: “Si una mujer en dificultades quiere denunciar ¿qué pasos debe seguir?” Respuesta (tono institucional-pre-electoral): “Sólo tiene que llamar al móvil 609 55… y la pondremos en contacto con profesionales, que le harán un peritaje para examinar el alcance...”. El alcance ¿de qué? ¿del maltrato?, ¿de daño psicológico?¿de su dolor?. Pregunto: ¿No querrá que primero le escuchen y luego le examinen?Y respecto al peritaje: ¿Le mirarán los frenos, el aceite, estimarán el valor del robo…? ¿Acudirá MAFRE o LA MUTUA MADRILEÑA a valorar los daños?
Me sorprende también escuchar “Violencia de género”. Ya sé que hay que inventarse nombres para saber de qué hablamos, pero yo preferiría en un alarde de anhelada igualdad de sexos hablar de “Violencia familiar”, aunque por cada 10 mujeres maltratadas haya un solo hombre, porque sin querer frivolizar estaríamos más cerca de la igualdad (al menos verbal) y la objetividad (inexistente).
jueves, 23 de noviembre de 2006
martes, 21 de noviembre de 2006
lunes, 20 de noviembre de 2006
LA MODA
Recuerdo cuando miraba los álbumes de fotos de mi hermana y me partía de risa ¡Vaya pintas!¿de verdad salías así de casa? Y eso no era lo peor: lo peor era que se veían guapísimos con esos calentadores en las piernas, esos cuellos barco, y esa cinta fucsia y dorada alrededor de la cabeza, estilo indio. Ver un álbum de los 80 es como repasar los casting para la película “Fama”.
El caso es que los años pasan para esas fotos y para otras: las mías. Llegamos a los 90´, repaso mis albumes, veo fotos y ya no hacen tanta gracia. O sí.
Pasamos de la falda negra, estilo cinturón, y las camisolas trasparentes, a los pantalones pitillos y las camisas de leñador. Pasamos de escuchar a REM, y “losing my religion”, a Nirvana o Gun´s and Roses. Pasamos de las camisetas tintadas en casa, a los blusones hippies. Hoy miro esas fotos que parecen las de mis hermanos, y la protagonista soy yo con cara de tener buen gusto vistiendo. Esto ciertamente… me preocupa un poco. Porque hoy llevo un abrigo que parece el de mi madre recién casada, un jersey con mangas japonesas, de nuevo un patalón pitillo, y cinturones anchos. Entonces... ¿para qué decir cada mañana “qué me pongo hoy”, si vistamos como vistamos será lo hortera del mañana?.
Quizás haya que esperar el tiempo suficiente para que vuelva a estar de moda. Por si acaso lo guardadé. A lo mejor la ropa que llevó hoy les encantará dentro de 15 años a mis sobrinas. Ya lo decían los filósofos: “Nada nuevo bajo el sol”.
sábado, 18 de noviembre de 2006
PIGMALIÓN Y GALATEA
Siempre me gustó la mitología griega, pero lo cierto es que hacía muchos años que mi interés lo había aparcado en algún lugar de la memoria, donde residen los gustos, deseos y emociones. Sin embargo y aunque, durante un tiempo intenté entender los culebrones mitológicos que siempre me obligaban a dibujar un árbol genealógico, igual que cuando leí "100 años de Soledad", o las enmarañadas historias de "La Colmena", nunca había dado con el mito de Pigmalión. Hasta ayer.
“Mi querido Pigmalión era un hombre polifacético que sustentaba la corona de Chipre, con bondad y sabiduría. Durante mucho tiempo nuestro rey buscó una bella y perfecta mujer de la que enamorarse y que nunca apareció. Con el paso de tiempo, la soledad le devoraba y el rey volcó su tiempo y energías en el arte. Creó una estatua de marfil tan joven, perfecta y hermosa, que acabó enamorándose de ella y la bautizó Galatea. En una de las grandes celebraciones en honor a la diosa Venus, Pigmalión suplicó a la diosa que diera vida a su amada estatua. Al volver a casa de la fiesta, con desasosiego y el alma apenada, contempló la estatua durante horas sin poder evitar besarla. ¡Era maravillosa! ¡Si cobrase vida!- pensó...
Al acercar sus labios, Pigmalión ya no sintió el frío del marfil, sino una suave y cálida piel. Volvió a besarla y la estatua cobró vida, enamorándose perdidamente de su creador”.
Durante unos minutos Pigmalión se convirtió en el protagonista de un seminario sobre optimización de ventas que lejos de darnos la fórmula secreta para triunfar en las ventas, nos ofrecía una interesante sugerencia, aplicable a nuestra vida: si manteníamos las ilusiones de quienes queremos, o con los que trabajamos a diario, si les motivamos y confiamos en su “buena conducta”, ésta tenderá a repetirse.
Tras esta anécdota, vino un decálogo del tipo: elogia a tres personas al menos una vez a día, mira a los ojos a la gente; se valiente; aprende a decir no; no tomes decisiones enojado, etc. Evidencias olvidadas, que aparcamos en el día a día.
No sé si habré aprendido algo más sobre ventas, clientes, o cierres, pero seguro que vuelvo más motivada. Supongo que es el resultado de que este curso de formación lo dirija un psicólogo.
SENTIDO COMÚN
miércoles, 15 de noviembre de 2006
OTOÑO EN FORMA DE K

Y suena “volver”… y lo escucho bajito, escondida, porque sin ser triste necesito mis nostalgias para cuidar de mis recuerdos, que tan fácil se escapan.
Y me prometo quedar con lo bueno y soltar con fuerza al vacío lo malo, para que lo limpien las lluvias que me mojan, y que hoy parecen distintas.
jueves, 2 de noviembre de 2006
lunes, 30 de octubre de 2006
¡PAQUITO TÍRATE!
Este fin de semana, Cercedilla se ha echado a la calle para rendir homenaje a estos deportistas y en especial, a su querido Paquito. Su pueblo le quiere y él ya lo sabe, aunque estas cosas... siempre gustan. Junto a Paco, su familia, su nieto Amable, su alcalde, las infantas, Esperanza Aguirre, Olga Viza y un sin fin de personalidades y amigos, que no querían perderse un momento tan especial como éste.
En mi casa siempre he oído hablar de Paco y Blanca Fernández Ochoa más allá de ser campeones olímpicos. Quizás, como digo, por esa cercanía con la montaña, con la Escuela de esquí de Navacerrada, donde ellos comenzaron a entrenar, o porque son de la tierra, ¿no?. Sea como sea es una de esas relaciones raras, que se adquiere con un personaje que no conoces en persona, pero que acaba siendo de la casa y a los que hablas a través de la televisión con familiaridad.
Le escucho y me cuesta entender cómo una persona llena de dolores es capaz de sacar lo mejor que lleva dentro para hacer reír a todo el mundo. Le escucho y me emociono.
El sábado en su homenaje, contaba cómo empezó su relación con el esquí y como su tío Manolo, que a la vez hizo de entrenador le decía...
- Que no tío, que no me tiro.
- ¡Paquito tírate!
- Que no, que si me tiro, me mato.
- Paquito, ¡que te tires o te doy dos hostias!
Y claro que se tiró, se tiró montaña abajo una y mil veces, hasta que por fin en el 72 ganó el Oro Olímpico en Sapporo. Hoy, 34 años después, este serrano, que presume por donde va de ser de Cercedilla, se sigue tirando por esta montaña que es la vida y que como todos sabemos... difícil es de subir, pero quizás más de bajar.
miércoles, 11 de octubre de 2006
SOY UNA VOYEUR

Cuando rellené el apartado de mis intereses en el perfil de este blog, escribí: “la realidad externa e interna”. Tanto lo que nos ocurre y conmueve por dentro, como lo que hace que el mundo se mueva, para bien; como el descubrimiento de vacunas contra enfermedades, o para mal; como experimentos con bombas nucleares.
Sea como sea, siempre he sido una persona curiosa y al reflexionar sobre mi “actual falta de tiempo”, me he dado cuenta que he pasado de curiosa a voyeur, que se relaja visitando blogs ajenos. La mayoría de las veces de gente amiga, pero hay veces, que una curiosidad imperiosa me arrastra hasta blogs de otras personas que no conozco y que me muestran abiertamente sus vidas, su manera de pensar, sus desavíos, sus ideas políticas, su poesía, e incluso sus polvos (esto último me dejó pasmada). Y es gracias a los blogs, que me acerco a vidas que nunca viviré, países que no conoceré e incluso, ojearé álbumes familiares de gente a la que jamás saludaré.
¿No nos hace eso más vulnerables?
En estos últimos meses, habéis navegado en mi mar, sólo sobre las aguas que yo he querido mostrar y que sigáis después del tiempo, os convierte en diestros marineros, aunque os he librado de tempestades y he dejado para mí, cosas que sólo deben estar en la profundidad del mar. Justo al lado de los restos del Titanic.
lunes, 9 de octubre de 2006
BY CARLOS JEAN "TIEMPO"
Tiempo, pa volver a casa tu quieres tiempo
Pa encontrar la calma necesitas tiempo
Pa tomar tus decisiones, tiempo
Pa tocarte los cojones, tiempo
Pa pasarlo con tus hijos, tiempo
Pa fumarte un cigarrito,
tiempoPa perder el tiempo,
tiempoPa disfrutar el momento,
tiempoPa decirle al jefe quiero tiempo
Pa mirar al cielo quiero tiempo
Pa escuchar las canciones tomate tu tiempo
Pa currar yo mido siempre el tiempo
Pa disfrutar quiero que sobre el tiempo
Yo pa coger olitas quiero tiempoTiempo
Pa dedicarselo a tu cuerpo, tiempo
Pa contarle a un niño un cuento, tiempo
Pa valorar que vas haciendo, tiempo
Para parar si vas corriendo, tiempo
Pa desahogar la mala ostia, tiempo
Y pa que nadie se la coma, tiempo
Pa sacar tus conclusiones, tiempo
Pa saber donde te pones, tiempo
Pa respirar, tiempo pa llorar, tiempo
Pa volver a respirar, tiempo
Tiempo, pa dejar que ten den besos, pa reirte
Acabo de despertar y con el tiempo voy aprendiendo
Que la mantil de ana te ayuda a ver las cosas con más claridad
Que lo que antes dolía mucho,
Hoy tiene algodones en las esquinas
Y empieza a ser como una caricia
Y duele menos, mucho menos
Tiempo, pa volver a casa tu quieres tiempo
Pa encontrar la calma necesitas tiempo
Pa tomar tus decisiones, tiempo
Pa tocarte los cojones, tiempo
Pa pasarlo con tus hijos, tiempo
Pa fumarte un cigarrito, tiempo
Pa perder el tiempo, tiempo
Pa disfrutar el momento, tiempo
Pa coger un autobús, tiempo
Pa decirle al jefe quiero tiempo
Pa mirar al cielo quiero tiempo
Pa escuchar las canciones tomate tu tiempo
Pa currar yo mido siempre el tiempo
Pa disfrutar quiero que sobre el tiempo
Yo pa coger olitas quiero tiempo
Tiempo
Tiempo, pa volver a casa tu quieres tiempo
Pa encontrar la calma necesitas tiempo
Pa tomar tus decisiones, tiempo
Pa tocarte los cojones, tiempo
Pa pasarlo con tus hijos, tiempo
Pa fumarte un cigarrito, tiempo
Pa perder el tiempo, tiempo
jueves, 5 de octubre de 2006
ESTE LUNAR, SIEMPRE FUE VERRUGA
Una epidemia se está extendiendo alrededor mío: el desamor.
Muchas de las parejas que he visto felizmente empezar, crecer, desarrollarse, superar crisis, crecer, desarrollarse, superar crisis… han decidido morir. Entonces yo me pregunto: ¿Qué está pasando? ¿Cómo ha entrado este virus?¿Por qué es tan frágil el amor humano?. Algunas respuestas pueden ser:
Utilizamos a menudo expresiones como: “Voy a luchar por mi relación”. Y entonces yo me imagino a un fornido muchacho, tipo Brad Pitt, mismamente, vestido para conquistar Troya. Prefiero sustituir la palabra lucha, por la palabra, trabajo. Algo así como: voy a trabajar mi relación día a día.
miércoles, 4 de octubre de 2006
AQUÍ... UNA AMIGA
Una amistad fruto de los lazos que involuntariamente nos unieron el día que nos bautizaron juntas, y que voluntariamente mantenemos veintiocho años después.
Después de lluvias, chaparrones y también miles de días soleados.
Para ella seré siempre la “rara”, que habla “raro” y utiliza palabras “raras”, para mí siempre será “La mandona que siempre se quiere salir con la suya” y de la que me tengo de zafar continuamente. Pero detrás de todas estas banalidades, hay una historia que va más allá del tiempo y el paso de los años. Gracias Mónica, por todo lo compartido, por estar siempre… pero sobre todo, gracias por quererme.
El resto, por un poco de pudor emocional, ya te lo diré ¿Pero que no se te suba, eh? Y recuerda... que el día de esta foto... te salvé la vida ;-).
domingo, 1 de octubre de 2006
A VECES

A veces los pensamientos son de ida y vuelta, y no deben salir de una boca para no tener consecuencias ajenas a la voluntad de uno.
A veces los pensamientos compartidos, se convierten en acción y es mejor que mueran en la comisura de los labios.
A veces... es mejor no decir nada...
Nada
Nada...
martes, 26 de septiembre de 2006
100 THINGS ABOUT ME (según K)
Un sano, divertido y puede que "algo" peligroso, ejercicio de reflexión sobre "cómo eres" o en este caso "cómo soy" según Mr. K.
De este desglose de personalidad hace un año, y hoy puedo decir, que ya hay cosas que han cambiado, por lo tanto...
¡Seguimos viviendo!¡Seguimos evolucionando!
¡Prueba a hacerlo!
1 tiene un apellido muy común y otro muy extraño
2 dice que es medio maña pero en realidad es mitad maña, mitad onuvense y mitad serrana.
3 tiene muchas mitades
4 tiene los ojos rasgados, puede que sea mitad china.
5 pierde las gafas habitualmente y como no ve, no las encuentra.
6 la conocí con sombrero
7 vive en la sierra y nunca se abriga lo suficiente (creo que lo hace para que la abrace)
8 no ve con un ojo. Como Leela de Futurama
9 tiene un pasado oculto, del que conserva un poster de gun´s´n roses y faith no more.
10 usa una talla 7US de zapatillas.
11 está desencantada con sabina
12 dice que es por mi culpa, pero come helados y se compra zapatillas como yo mismo.
13 piensa mucho sobre lo que debería ser
14 conoce a alguien que conoce a cualquiera que salga en la tele
15 no sabe nada de baloncesto
16 no suele entender nada de lo que le digo
17 no comprende cómo puedo recordar el cumpleaños de Michael Jordan
18 ha visto una sola película de tim burton
19 es capaz de aparcar su golf en su garaje justo al lado del mercedes sin parecer una pija
20 olvida el final de las historias, así que disfruta aunque le cuentes tres veces lo mismo
21 llora facilmente
22 tiene un sobrino que le adora y tres mas que aún no están en edad de adorar
23 me debe un viaje a marruecos
24 vive sola pero no del todo
25 vive con sus padres pero no del todo
26 tiene una amiga de toda la vida con la que discutirá toda la vida
27 estuvo tan delgada que no estaba ni guapa
28 le encanta cádiz y se buscó un novio gaditano como excusa
29 me gustaría verla bailar funky
30 tiene unos músculos que responden agilmente a cualquier actividad física
31 entrena su voz como un deportista y el resto del cuerpo como una periodista
32 se cae con la mayor de las habilidades...y nunca pone el culo en el suelo
33 el dentista y el profesor de la autoescuela le trataron mal
34 usa un nick sacado de una canción
35 dice no comprender mi afición por las zapatillas...y tiene 6 pares
36 a veces le pagan por hacer el pato
37 es vodafone
38 compra agua en cualquier sitio
39 ya no toma redbull
40 tiene tarjeta oro en el vips
41 su escritorio está razonablemente ordenado
42 siempre se ríe
43 tiene amigos con los que puede contar en cualquier momento y a los que cuida con esmero.
44 tiene una fe auténtica y le molesta que la Iglesia no la tenga
45 las mechas le quedan tan bien como el color natural
46 el pelo naranja es sólo una etapa
47 hacía pulseras de cuero
48 todos los profesionales que conozco me dicen que es tan buena profesional como yo podría pensar
49 siempre me pregunta cómo sé las cosas, dónde las he leído...
50 tiene el cutis delicado (eso me obliga a afeitarme)
51 organiza, coloca y descoloca sin darse cuenta
52 el chocolate lo prefiere en el cine (ver 50)
53 tiene raptos súbitos en los que compra compulsivamente
54 después de llorar no se le nota en antena
55 hace unas fotos alucinantes en las que ya casi nunca aparece
56 no le gusta Paul Auster
57 tarda 2 meses en leer un libro, aunque trate de pequeñas cosas
58 escuchó a serrat y sabina demasiado joven
59 es siempre la oveja negra del grupo
60 sólo andar 25 km diarios podía mermar su fluidez verbal.
61 casi nunca ve la tele
62 las pocas relaciones que ha tenido le han enseñado lo que debe y lo que no debe buscar
63 dice que le dan miedo cosas que luego afronta con normalidad
64 iba a cualquier sitio en coche...hasta que hizo el camino de santiago
65 siempre que piensa en el pasado suena la sintonía de Aquellos maravillosos años
66 no le gusta planchar por muy bien que lo haga
67 siempre pide el salero en los restaurantes
68 le encantaría trabajar con deficientes
69 los de la gasollinera BP de su casa le conocen por su nombre
70 vive cerca de un Nike Factory Store
71 como todo el mundo, no comprende del todo a sus jefes
72 trabajó como camarera y le quitaba todo el aceite a los bocadillos de atún
73 no sabe que cuando su novio baila, en realidad imita a Antoine Walker
74 come a horas extrañas
75 siempre tiene sueño
76 al bajar montañas le duelen las rodillas
77 no soporta las fotos simétricas
78 se ríe cada vez que le hablo de la razón aurea
79 es aconsejable mantenerla alejada de women´s secret
80 no se acostumbró a las lentillas
81 colecciona la revista rolling stone
82 le gusta jay jay johanson, e insiste en que yo NO se lo descubrí
83 no habla como la gente de Madrid. No dice ej que y el leismo no es lo suyo.
84 sabe diferenciar unas dunk de unas AF1, pero se lía con las vandal y las terminator.
85 si descubre un plato que le gusta en un restaurante siempre lo pide
86 se peina con el pelo hacia la cara
87 fumaba
88 sus padres le apuntaron sin saberlo a un instituto que le marcó
89 cambió la cámara analógica por la digital
90 tiene una relación insegura ambivalente con la web
91 su padre está en peor forma que el mío (pero tengo que reconocer que no está mal del todo)
92 bebe ron en vaso de tubo
93 pide en los bares café con leche con hielo y los camareros le miran mal.
94 tiene un miniestudio de grabación en casa
95 hace anuncios para cualquier sitio
96 siempre busca cosas para hacer
97 habla con pasión de los veranos en un pequeño pueblo
98 es muy hábil con el photoshop
99 pierde los dvds de léolo
100 a veces no entiende lo que dicen mis ojos
¿QUIEN SOY YO?

Hace tiempo leí un cuento, cuyo protagonista era un perrillo que se perdía y sin querer entraba en un almacén abandonado, donde se refugiaban miles de perros como él, perdidos y asustados que le gruñían al verle entrar. Al final, ese almacén abandonado, lleno de perritos desamparados no era otra cosa que una sala de mil espejos, y la conclusión a la que te llevaba el relato es que en el fondo, los demás son nuestro espejo y sus caras, nuestro reflejo. De manera que si nosotros estamos de mal humor, trasmitimos alegría o luz, los demás nos devuelven lo mismo que les proyectamos.
El caso es, como os decía, que he dejado de tener claro cómo soy, en función de cómo me ven los demás. El otro día, salí muy tarde del trabajo. Estaba muy cansada y quise premiar una intensa jornada laboral con un regalo “porque yo lo valgo”. Entré en una tienda de complementos, donde probablemente llevo comprando más de ocho años, aunque muy de vez en cuando. Con la nariz pegada a la vitrina, intentaba elegir unos pendientes, no me decidía “mumm…¿largos?, ¿cortos?”. Marisa, la dependienta, sólo me mostraba pequeñas circonitas y me decía: “Seguro que éstos te gustan, con lo discreta que tú eres…”. - Perdón, ¡Pero qué me estás diciendo! ¿Yo? ¿discreta? Si lo escucha mi querido Jordi, que readaptó la letra de una canción de Loquillo, para meterse con mi afición por los colores cantosos. Decía así: “Voy de hortera y me preguntas el porqué, porque visto de mil colores y no cien…”.
Ayer le comenté a una compañera de trabajo, que los años me estaban haciendo egoísta y para, de nuevo sorpresa mía, me dijo… “¡Qué va! Antes ibas más a tu bola, ahora te involucras más en todo”. -¡¡¡Qué!!! ¿No será que antes trabajaba para otra de las empresas de la casa y ahora compartimos el mismo trabajo?
Mi adorada madre insiste en empequeñecerme y hacerme creer que soy incapaz de valerme sola. El otro día, le preguntaban a mi sobrina de tres añitos, ¿eres guapa? Y ella respondía con mucha gracia – sí, ¿eres lista? Y repetía – siií. A lo que mi madre dijo, ¿Ves? Aprende. No cómo tú, que no te haces valer nada, só tonta. En fin…
Mi mejor amiga, Mónica, después de 28 años juntas, no se cansa de decirme que soy rara, muy rara y mientras, mi psicólogo me da de alta hace tres años por normalidad.
Mi novio presume que nunca me río con él, y por el contrario, yo sigo llorando de risa con él, simplemente haciendo “cuack”. Tampoco pensé que fuese una persona especialmente graciosa, pero Javi y Fernando se parten de risa ¿conmigo o de mí?
Algunos dicen que soy caprichosa, otros, generosa, que cundo mucho, o que no me ven el pelo, que no tengo estilo, o que soy presumida, que hablo mucho, ninguno dice que hable poco, que me gustan los cantautores o que siempre he sido rockera… Todo el mundo tiene muy claro quién soy yo y cómo soy, pero ninguno coincide en su calificación y es ésto, lo que precisamente esta noche... me sumerge en una terrible duda existencial ¿Quién soy yo?
lunes, 25 de septiembre de 2006
CARTAS DE AMOR A DOÑA DORA

Tuvo tres hijas. Aquí permitirme que haga un paréntesis. (Una de ellas la adopté como “tía Amanda”, título que se ganó a pulso tras jugar conmigo más que cualquiera de mis tías sanguíneas. Dormía conmigo cuando venía de visita a casa, hasta que se casó a los treinta y cinco, según muchos tarde (en fin…). Era la pequeña de las hermanas y heredó de Doña Dora una mentalidad liberal, gusto por el arte y la literatura, y un fantástico sentido del humor.)
Pero volvamos a Doña Dora: una mujer amable, cariñosa... que gastaba su tiempo entre sus libros gordos y las cartas que su difunto marido le escribió durante su noviazgo. Cartas amarillentadas por el paso del tiempo que guardaba en un joyero, atadas por un lazo de color ¿rojo?... y que no perdía la ocasión de enseñarlas, si ese día te convertías en su visita. Cada día de su vida leía una de esas cartas amarillas, escogida al azar, y dejaba que su estado de humor dependiese de la misma. Cuando llegabas a su casa…
- Buenos días Doña Dora ¿Cómo se encuentra hoy?
- Pues la verdad es que muy bien, porque hoy me ha dicho unas cosas más bonitas mi marido… no como ayer, que me tuvo toda la tarde disgustada. Lo bueno es que sabe enmendarse.
Quizás esta práctica diaria era una manera de tenerlo un poquito más cerca, revivirlo aunque fuese sólo en su memoria. Epístolas, que a pesar de los años pasados, trasmitían entre líneas amor, enfado, alegría, nostalgia… Supongo que hoy ya no necesita leer cada día esas cartas, porque donde quiera que esté Doña Dora está con su marido… o quizás, las estén leyendo juntos, riéndose del devenir de sus vidas ¿Quién sabe?
Hoy las cartas las hemos sustituido por el e-mail, que nos regalan la inmediatez a cambio de perder esa parte romántica que tenían las epístolas manuscritas: un folio en blanco y una pluma, sí, una pluma, (porque durante años tuve una pequeña, de color azul, que me encantaba cómo escribía). Escribías, tachabas, o rompías el papel, hasta que dabas con lo que realmente querías contar o trasmitir…
jueves, 21 de septiembre de 2006
EL ECO DE JORGE DREXLER
Una canción, “Al otro lado del río”, una película “Diarios de motocicleta” y un cantautor, Jorge Drexler. Resultado: El primer oscar otorgado a una canción compuesta y cantada en castellano.
La elegante victoria del uruguayo Jorge Drexler el pasado mes de febrero, le consagra en países como España, Argentina o Brasil, donde ha desarrollado su carrera en los últimos diez años y le abre a nuevos mercados como Estados Unidos o Italia.
La ceremonia de los oscar estuvo cargada de sorpresas para todos, pero sobre todo, para los organizadores que pensaron que Drexler no era suficiente famoso para cantar su canción y por eso lo hizo Antonio Banderas, acompañado de Carlos Santana. Finalmente el sentido común y el buen gusto otorgaron al compositor el oscar a la mejor canción, que para más inri, era la primera canción en castellano que lo conseguía. Con la humildad e ingenio que caracterizan al compositor recogió el premio de la mano de Prince y pudo dar una bofetada de guante blanco, cuando en lugar de dar las gracias, entono veinte segundos del estribillo de la canción oscarizada. No fue una venganza, fue darse el gusto de hacer lo que más le gusta… cantar. No estaba invitado a ninguna fiesta hortera, post celebración, pero la estatuilla del calvo le sirvió en Los Ángeles de salvoconducto para cualquiera.
Un oscarizado en la Sierra del Guadarrama
Da la casualidad, que Jorge Drexler es vecino de San Lorenzo de El Escorial desde hace ocho años. Vive en una pequeña casita en lo alto del municipio con olor a canela y manzana, desde donde se domina una de las mejores vistas de la Sierra. A un lado el Monte Abantos y al otro, en un día despejado, Madrid. En un buzón oxidado se pude leer Jorge Drexler y Ana Laan. Ana, su musa, su pareja y la madre de su único hijo, Pablo. Ana, cuyo alter ego es Rita Calypso, pseudónimo con el que ha editado su segundo disco. Ambos eligieron este municipio para vivir con su familia porque les permitía navegar entre los dos mundos en los que discurre su vida: Madrid, epicentro de la música y los escenarios, y la Sierra del Guadarrama, cuna de muchas de las canciones del séptimo disco de Drexler; ECO.
P. ¿Qué te aporta vivir en la Sierra?
R. Mi mujer y yo elegimos San Lorenzo porque buscábamos espacio y tranquilidad. Yo ya tenía mis contactos en Madrid y lo que necesitaba entonces era tiempo y espacio para trabajar. Madrid es muy caro... Disfruto mucho de mi casa, de este entorno. Es un sitio muy bonito y además yo vivo al lado del bosque. Mi vida, que es trabajar de noche y viajar mucho, hace que encuentre en San Lorenzo la tranquilidad y el contraste que necesito.
De difícil encasillamiento, el uruguayo se convierte en un cantautor único en su especie, fusionando lo acústico y tradicional, con los sonidos más vanguardistas y electrónicos.
P. ¿Cómo trabajas habitualmente?
R. Trabajo en una pequeña habitación de mi casa donde tengo mis guitarras y mi ordenador. Gran parte del proceso creativo y de producción de mi música se hace a través de Internet. Cuando escribo canciones las mando a mi equipo de producción en Uruguay en Mp3 y ellos me devuelven las primeras aproximaciones también a través de la red. Internet es una herramienta maravillosa, con el único inconveniente de que genera adicción. Me gusta tanto lo que hago que a veces no distingo entre trabajo y ocio. La guitarra es mi trabajo, es una herramienta de exploración personal, pero también es un juego.
Drexler, un inmigrante privilegiado
Drexler llegó a España hace 11 años invitado por Joaquín Sabina que supo ver en él, un valuarte de las nuevas generaciones de cantautores. Por aquel entonces había dejado aparcada su otra profesión, médico y había publicado en su país dos discos.
P. ¿Qué relación mantienes con tu país?
R. Nunca he dejado de ir a Montevideo. Siempre peleé por seguir tocando allí y mantener mi público. Hoy en día, mi ciudad es donde más entradas y discos vendo proporcionalmente. Soy un inmigrante afortunado. Tengo papeles y no salí huyendo de mi país, por lo que puedo volver cuando quiero.
P. ¿Cómo te encaras a un nuevo proyecto?
R.…Cada disco es un desafío. Trabajo en él, como si fuese el primero o el último. Todo en mi carrera se ha ido dando de manera gradual, por lo que nunca me he enfrentado a un pelotazo. La popularidad en caso de que te llegue de repente, te asusta mucho y te amedrenta. Yo hago los discos desde donde los he hecho siempre y los acojo como si fuese lo más importante en mi vida…y de hecho, en ese momento lo es.
A Drexler le preocupa su trabajo y su familia, pero también entender el momento que está viviendo el mundo en este siglo recién estrenado. Buena muestra de ello es su disco Eco, donde hayamos una canción que se construye sobre unos versos del poeta madrileño Chicho Sánchez Ferlosio, “Yo soy un moro-judío que vive con los cristianos”.
P. ¿Cómo nace una canción tan social como la “Milonga del moro judío”?
R. Los versos de Sánchez Ferlosio me los pasó Joaquín Sabina, otro favor que le debo, además de haberme invitado a venir a acá. Este regalo fue, como si me hubieran hecho un traje a medida, ya que me ayudaron a decir un montón de cosas que quería hace tiempo. Esta canción nació antes de la invasión de Irak y con el advenimiento de nuevos sucesos, ha ido cambiando. Estos últimos años he leído la prensa más que nunca para tratar de entender qué está pasando. Primero el 11 de Septiembre, más tarde la crisis del cono Sur, de donde yo vengo, luego la invasión de Irak y hace un año los atentados del 11 de marzo en Madrid… En los últimos tiempos he leído más de economía, ensayo o geopolítica, que de ficción (…).
P. ¿En esta realidad que nos describen los Medios de Comunicación… se puede ser coherente?
R. La realidad es muy compleja… no se si yo apunto a una coherencia. Lo que quiero es estar alerta y tratar de entender qué está pasando. Coherente no significa ser rígido, sino tratar de adaptarse a los cambios, puesto que la realidad va cambiando. Es importante no andar por la vida con el piloto automático con una serie de principios que uno tiene prefijados. El mundo es complejo y hay que entenderlo como tal. Hay que estar informado, ya que no se puede explicar el mundo del 2005, con las premisas políticas que teníamos nosotros en la facultad, en 1984. Han pasado veinte años y la mayor parte de esos esquemas, no sirven para explicar las cosas que pasan.
P. Estudiaste medicina… y decidiste dejar de sanar el cuerpo, para sanar el alma con tus canciones. ¿Piropos así te ruborizan?
R. Me ruborizo, pero por cosas peores, no porque me digan que mis discos son sanadores. La verdad es que si alguien vive así mis canciones, me pongo muy contento.
Lo más paradójico de la historia reciente de Drexler, incansable buscador del equilibrio y la justicia cósmica, es que todos se disputan su Oscar y lo sienten suyo. Uruguay por cuna, los latinos en general, por ser la primera canción en castellano que gana un Oscar; los cantautores aclaman al primer camarada oscarizado, mientras que los amantes de la electrónica le loan por su valentía al fusionar. No podemos olvidar que el Colegio de Médicos celebra que Drexler se haya convertido en el primer médico con estatuilla. Ya, para terminar esta enumeración de agraciados por un sólo Oscar, hay que decir, que quizás, este deseado Oscar esté en una vitrina de una pequeña casa en San Lorenzo del Escorial. ¡Enhorabuena Jorge!