

sábado, 30 de diciembre de 2006
PERIODISMO: UNA DE ARENA

PERIODISMO: UNA DE CAL

jueves, 28 de diciembre de 2006
YO ELIJO

Yo elijo tener mala memoria, para no ser rencorosa y seguir manteniendo esa relación amor-odio que genera la profesión.
Yo elijo trabajar horas extras no remuneradas, porque el trabajo acabado y bien hecho me genera satisfacción.
Yo elijo ir a trabajar con gripe, aunque mi voz esté nublada y mi cabeza embotada, para no perjudicar a algún compañero.
viernes, 22 de diciembre de 2006
UNA TARDE DE VIERNES... COMO HOY P.EJ
Conclusión: no tenía que haber salido esta tarde de casa.
Adiós paga extra (y más), bienvenido transporte público.
jueves, 21 de diciembre de 2006
miércoles, 20 de diciembre de 2006
TIM BURTON Y THE KILLERS ¿IMPOSIBLE?
HAIR

martes, 19 de diciembre de 2006
miércoles, 13 de diciembre de 2006
¿QUÉ POR QUÉ SOY FARAMAR?
- No sé, pregúntaselo a Julio Medem.
Él es culpable de este romántico seudónimo o moderno nick, como quieras llamarlo... Medem, y que mi nombre y apellidos estaban registrados de mil maneras el día que quise entrar en un foro por primera vez. Era el año que el director donostiarra presentaba su película “Lucía y el Sexo”: Mar, mucho mar… sexo también, pero mucho mar, mar, una luz cegadora y la intrahistoria de un faro: faro, faro, farero, faro+mar… ¡Faramar!, ¡sí! raro, pero me gusta.
A veces me he escondido en otros nicks: he sido Ladyblue como una canción de Bunbury en "Flamingos", o Leela (lila), como la protagonista monocular de la serie Futurama debido a mi visión de cíclope, pero siempre - por favor, tono publicitario y meneo de melena - "he sido yo".
martes, 12 de diciembre de 2006
lunes, 11 de diciembre de 2006
SÓLO PARA SABINIANOS O EX

Hoy mi Joaquín te contaré la historia de amor entre una niña que creció escuchando al hombre del traje gris en la parte de atrás de un 127, blanco y un cantautor andaluz, que el año que ella entró en el colegio, se perdía en los bares y cerraba la Mandrágora.
Entre rimas y guitarras eléctricas, la niña conoció a Cristina Onassis, hablaba del Mar de La Plata sin localizarlo en el mapa; por primera vez descubrió el significado del muro de Berlín, se divirtió cantando la historia de Juana la Loca que no comprendía (y que aún hoy es un himno gay) y pactó con caballeros una huída a Brasil en un Furgón con un tal “Dioni”.
Una canción, una historia: con presentación, nudo y desenlace que la tenían más entretenida que Falcon Crest. Y entonces creció y presumió de Boca en el Bulevar de los sueños rotos. Ahorró dinero, trabajó repartiendo publicidad, y cambió sus cintas casette por la colección de discos del cantautor de Úbeda que recopiló, poco a poco, gracias a las reediciones.
Durante años cada vez que subía al metro y se bajaba en Tirso de Molina, soñaba encontrar a su músico para decirle…, no sé para decirle algo, o simplemente en silencio dejarle marchar porque ¿qué le podía decir? Recordó entonces que la prensa le regaló una contraportada: una fan le pidió un autógrafo y éste le respondió con una copa en la cara.
Entonces llegaron los primeros amores y desamores de la protagonista de este cuento, y en cada canción encontró consuelo, y curó sus heridas en 19 días y 500 noches. Y la voz de su primer amor, que nunca se olvida, se fue quebrando, cada vez más rota, cada vez más sucia… y llegó la marichalada, la depresión, los miedos escénicos, y se enfrentó a la vida en la calle, y la discográfica editaba y reeditaba los discos con una extra más, ahora en acústico, ahora un making off, ahora un tema inédito…
Ya llovió desde aquel chaparrón hasta hoy, desde aquella decepción, desde la caída del mito. Hoy sigue comprando sus discos aunque el último lo haya escuchado tres veces:
1. Primera escucha
2. Segunda oportunidad
3. El próximo será mejor
Ojea sus libros, lee sus sonetos y se queda con ese Sabina que le enamoró siendo niña y que después de sus cuarenta y diez perdió “sexapil”.
Quizás siguiendo su ejemplo: la pasión por definición no puede durar y torpemente no sabe usar narcóticos contra el mal de amor o lo que es lo mismo Mentiras Piadosas.
sábado, 9 de diciembre de 2006
RENOVARSE O MORIR, ¿NO?
No tengo claro que éste sea el diseño definitivo pero me gusta mucho, aunque echo de menos la antigua cabecera. En momentos así, me siento impotente al no saber diseño de páginas Web, para traducir mi tormenta de ideas en una imagen coherente de en "enbuscadelmar".
viernes, 8 de diciembre de 2006
EL ESPECIAL DE NAVIDAD II
jueves, 7 de diciembre de 2006
EL ESPECIAL DE NAVIDAD
Hasta hace unos años, pensaba que la Navidad era una época bonita, llena de colores, nieve, reencuentros, señores con barba blanca y sí, parodójicamente triste. Porque le miraba y su gesto era serio, apagado, melancólico...
Entonces llegó Rubén hace 16 años, siete más tarde Sara, en el 2.002 aterrizó Javier, casi tres años tiene ya Lucía, y la próxima primavera cumplirá un año Santiago... Y sus nietos consiguieron lo que no pudieron sus hijos; hacerle sonreír en Navidad.
lunes, 4 de diciembre de 2006
EL MIEDO
En vista de que los lectores de “enbuscadelmar” son muy valientes, me encantaría que me infundierais ese valor del que a veces carezco.
¿A que tenéis miedo? Pregunto…, para luego elaborar con vuestros temores este post en el que pensaba transcribir una larga lista que fueran desde miedo “al hombre del saco” (que por lo visto era español y secuestraba y asesinaba niños), hasta la luz, el aire libre, los inmigrantes, la ruptura, el dolor o la muerte. Una infinita lista, dispar e irracional (porque así son los miedos), por la que no podemos juzgar a nadie.
Me paro y reflexiono ¿a qué tengo miedo? y me da vergüenza escribirlo. Quizás sea el pudor por lo que obtengo pocas respuestas cuando pregunto “¿a qué tienes miedo?”. Será que los temores son pudorosos y gritarlos denotan debilidad.
José Antonio Marina de profesión filósofo, ensayista y profesor de instituto, publica un nuevo ensayo “Anatomía sobre el miedo. Un tratado sobre la valentía”. Dice que el ser humano es la especie con más miedo por su condición privilegia. Vivimos entre el recuerdo y la imaginación. Recuerdo de lo vivido y anticipación de lo que viviremos, y es eso precisamente lo que nos hace estar siempre sumergidos en un estado de ansiedad, de temores y alerta.
No sólo tenemos miedo, sino que además nos paramos a reflexionar sobre él y al final, paradojas de la vida… acabamos teniendo miedo al miedo como comenta Txeche. “La perra” teme la muerte y Deni, con buen sentido del humor, teme por la integridad del cuadro de Munch. El miedo es libre.
Una vez dijiste que tenía siempre miedo a las cosas que luego afronto con normalidad. Quizás sea esa manía mía, que retrata Marina, de anticiparme a lo que acontecerá. Hablamos entonces de futuro y de lo que lo hace atractivo: la incertidumbre. Sí, la misma incertidumbre que nos provoca también estados de ansiedad cuando esperamos una llamada que no llega, un sí por respuesta o un aprobado.
Confieso, en voz bajita porque me da vergüenza, que tengo miedo a perder a la gente que quiero, las rupturas físicas o emocionales, o ambas cosa. En definitiva: al sufrimiento. Procuro no pensar mucho en ello, porque como dice el filósofo, acabamos teniendo miedo al miedo y finalmente me pregunto, ¿qué es el miedo?: una emoción que nos esclaviza y sobre la que no debería escribir para no pensar en ella. Habíamos quedado en eso ¿no?